Sindicato Técnicos y Profesionales Essal Iberdrola

lunes, octubre 02, 2006

Los Cambios que Vienen en el Negocio Sanitario


Con la entrada de Marubeni al sector, las empresas locales tratarán con todo de hacerse de la última sanitaria que estaría en venta, Essal, compañía controlada por la española Iberdrola.
T odos los dardos apuntaban a que las aguas de la industria sanitaria se calmarían, luego de que a principios de año Southern Cross concretara su ingreso a la propiedad de Essbío y Aguas Nuevo Sur Maule (ANSM), tras el desembolsó de unos US$425 millones. Jugada que le permitió hacerse del 17,1% del mercado y transformarse, con ello, en el segundo operador del sector.
Sin embargo, no pasaron más de seis meses para que volvieran a moverse. Y al parecer, todo indica que seguirán agitadas.
A principios de septiembre, y sorprendiendo a todos, la japonesa Marubeni presentó a Aguas Barcelona (Agbar) y a la local Almendral una oferta por el 100% de Aguas Décima, propuesta que finalmente fue aceptada por los controlares de la sanitaria; y cuya operación se cerrará a más tardar el 15 de diciembre próximo, después del pago de unos US$39 millones.
La sorpresiva irrupción de la multinacional asiática (con presencia en diversos países y en una serie de negocios, como el energético, construcción, infraestructura y comunicaciones) dejó, sin embargo, un par de heridos en la industria, ya que Marubeni no corría sola por el control de la compañía.
En el camino quedaron nada menos que dos conglomerados locales con ÒsedÓ de seguir creciendo y aumentar su actual peso en el sector: el Grupo Solari y Consorcio Financiero -de Hurtado Vicuña y Fernández León.
Las Apuestas
Bajo este escenario, operadores de la industria dan por hecho que se ÒabriráÓ una nueva temporada de adquisiciones.
Esto, considerando que en el anterior ÒremezónÓ que se vivió a principios de año, fecha en la que Southern Cross -liderado por Norberto Morita, Raúl Sotomayor, Horacio Reyser y Ricardo Rodríguez- adquirió todos los activos que controlada en nuestro país RWE Thames Water, también quedaron en carrera Solari -que participa en el sector a través de Aguas del Altiplano, Aguas Araucanía y Aguas Magallanes- y Consorcio -que posee Esval y Aguas del Valle-; grupos que sondearon en su momento los activos de la multinacional.
Pero los dardos no se quedan sólo en especulaciones, sino que ya se habla de los potenciales interesados en enajenar sus posiciones.
De hecho, tras el ÒtriunfoÓ de Marubeni, algunos actores aseguraron que se producirían ÒmovimientosÓ al interior de Aguas Chañar y Aguas Patagonia de Aysén, sanitarias controladas en partes iguales por Hidrosan, Icafal y Vecta. En específico, la apuesta era sobre la salida del primero de los socios.
Pese a esto, el presidente de Hidrosan, Guillermo Ruiz (director de Aguas Chañar y Aguas Patagonia de Aysén), reveló a ESTRATEGIA que las intenciones corporativas están muy lejos de esos rumores. ÒEs algo totalmente infundado, ya que el participar en una empresa sanitaria corresponde a un proyecto empresarial de 30 años. No tenemos ninguna intención de salir, y menos salir de la sociedad para la entrada de otroÓ.
Al mismo tiempo, explicó que Òen ninguna circunstancia tomaríamos una decisión diferente a la de nuestros socios. El rumor indicó que nosotros saldríamos, pero si alguna vez pasará algo, sería con nuestros socios, como bloque, pero no Hidrosan de forma separadaÓ.
La visión del fundador de Hidrosan se basa en la Òpolítica estratégicaÓ que posee el grupo que ingresó al sector en 2003 y 2004, tras ganar la concesión de Emssa y Emssat, respectivamente. Esto, ya que, a su juicio, junto a Icafal y Vecta conforman un núcleo consolidado, donde la primera aporta la experiencia en materia de infraestructura; la segunda, en el ámbito financiero, e Hidrosan, tres décadas de experiencia en el sector sanitario.
El Blanco Seguro
Entonces, ¿en qué lugar se pondrán las fichas?
Al parecer, el tema está cerrado.
Hace un par de años, la hispana Iberdrola, propietaria del 51% de Essal (sanitaria que posee el 4,6% del mercado), hizo pública su intención de desprenderse de la participación de la compañía que opera en la X Región.
Sin embargo, la piedra de tope para concretar su salida ha sido el precio.
En 1999, fecha en la que hizo su ingreso al sector, pagó cerca de US$1.400 por cliente, sumando un total de US$80 millones. Y todas las ofertas que se pusieron sobre la mesa en su minuto, no superaron esa cifra, razón por la que el holding decidió permanecer como controlador.
Esto, pese a que Essal es el único activo sanitario que tiene el grupo fuera de España, luego de que esta reacomodara sus piezas en el sector energético, llegando en la actualidad a ser la segunda mayor eléctrica española.
Y esta vocación podría crecer más en el corto plazo, ya que hace un par de días, la constructora ACS (que en Chile participa en Autopista Central, Vespucio Norte Express, Rutas del Pacífico y Túnel San Cristóbal) adquirió el 10% de Iberdrola, a fin de crear un Ògigante eléctricoÓ; después de que fructifique la anunciada fusión con Unión Fenosa, operación que colocaría a la empresa resultante como la mayor empresa eléctrica de España.
Bajo este escenario, el gerente general de Essal, José Sáez, precisó a ESTRATEGIA que Òesta compañía forma parte del Grupo Iberdrola, y como cualquier activo de cualquier empresa, siempre existe la condición de que eventualmente el grupo pueda desprenderse de ella, pero hasta donde nosotros manejamos, entendemos que por lo pronto esa acción no está previstaÓ.
En Conversaciones
No obstante, y pese a que Sáez expresó que la venta de Essal Òno está previstaÓ; un alto ejecutivo de la industria afirmó que Òactores locales y extranjeros han mantenido contacto con IberdrolaÓ.
Y todo apunta, obviamente, a que los candidatos son el Grupo Solari y Consorcio Financiero, aunque tampoco se descarta que Southern Cross esté interesado, considerando que, en su momento, Thames Water analizó dicho activo, con el objeto de controlar las regiones VI, VII, VIII y X.
Otra empresa que aparece en la lista es la misma Marubeni, ya que al poseer Aguas Décima, sanitaria que opera en la misma región que Essal, podría fusionar ambas empresas, consolidándose como un actor relevante en el sur del país, con 5,6% del sector.
Dentro de los posibles interesados destaca Aguas Nuevas -consorcio que controla Aguas del Altiplano, Aguas Araucanía y Aguas Magallanes-, empresa que ha manifestado abiertamente su intención de aumentar su peso en el sector. De hecho, fue el propio Santiago Hernando, gerente general de la compañía, quien detallara hace un par de semanas que la sanitaria quiere seguir creciendo en la industria.
Lo anterior, aseveró, sería sí o sí mediante alguna compra. ÒLas alternativas para crecer dentro del mercado sanitario local tampoco son demasiadas, lo que hace que evidentemente cualquiera que salga -a la venta- va a ser analizada con franco interés por nuestra parteÓ, puntualizó Hernando.
Sin embargo, hay que tener presente que el factor precio será fundamental, ya que si no se satisfacen los requerimiento de Iberdrola la venta nuevamente quedará en nada.
Es más, según comentan en la industria, el tema no es sencillo, teniendo en cuenta que la hispana espera obtener al menos US$1.400 por cliente, US$310 por arriba de lo que pagó Marubeni por cada usuario de Aguas Décima.
De obtener su objetivo, los interesados por Essal deberían presentar ofertas -estimando el actual número de usuarios de la sanitaria y que Iberdrola controla el 51%- por nada menos que US$115 millones; negocio que, sin duda, evalúan actualmente los actores locales, considerando las economías de escala que lograrían con las operaciones que ya poseen, y la posición que alcanzarían en el sector, que en el caso del Grupo Solari llegaría al 13,2% de la industria y en el de Consorcio, al 20%, consolidándose como el segundo operador del país.

© Diario ESTRATEGIA. Prohibida su reproducción 02 de octubre de 2006